viernes, 6 de diciembre de 2019

Leyenda de la Virgen de la Soledad


Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XVII llegaron a la Villa de Córdoba dos jóvenes artesanos, se presentaron ante el párroco y le pidieron el trabajo de tallar las imágenes de la Virgen de los Dolores de la Soledad de María, de Señor San José y del Sagrado Corazón de Jesús, comprometiéndose a realizarlas en poco tiempo, con la única condición de que no fueran molestados mientras hacían su labor y que los alimentos los dejaran en la parte de afuera del lugar que se les condicionó como taller.
Los maestros, disculpándose de no aceptar una invitación a comer por la urgencia que tenían de empezar inmediatamente las imágenes, se encerraron en el taller donde permanecieron sin ser vistos durante varios días.
Una mañana, la encargada de llevar los alimentos  llevó como de costumbre el desayuno al taller y lo dejo en la mesita junto a la cerrada puerta. Al mediodía que volvió con la comida y se encontró con que el desayuno seguía en el mismo lugar, luego de golpear bien fuerte las carcomidas maderas, puso  los alimentos en la mesa pero al caer la tarde llegó con la cena y vio que allí estaban el almuerzo y la comida como ella misma los había dejado, corrió alarmada a llamar al señor cura quien llegó al taller acompañado del sacristán. Intrigados porque nadie respondía, decidieron echar abajo la puerta y cuando al fin lograron derribarla y entrar en el cuarto, se quedaron mudos del asombro.

Allí, en medio de aquel improvisado y desierto taller, con las trémulas manos fuertemente enlazadas a la altura del pecho como si quisiera acallar los latidos de su desgarrado corazón, hermosa en su desamparo y su angustia, la Reina del Cielo, sola con su dolor parecía sollozar. De los ojos enrojecidos por el llanto dos gruesas lágrimas resbalaban sobre las mustias mejillas, y por los labios ligeramente entreabiertos por la aflicción semejaba escaparse, hondo y callado, un largo lamento.
Sin poder articular palabra cayeron de rodillas ante la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, y cuando repuestos de su asombro buscaron a los artistas se dieron cuenta que los dos jóvenes habían desaparecido del cerrado taller. En un extremo de la pieza estaban las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de San José, tan hermosas y bien terminadas como la de la Inmaculada, y sobre el banco de trabajo los platos con toda la comida de aquellos cinco días, donde dicen los relatos que los alimentos se hallaban intactos.

Los cordobeses la consideran su protectora ya que cuentan que la virgen ha abandonado su nicho para evitar que alguna desgracia cayera sobre el pueblo, como sucedió en los tiempos en que se libraban batallas por la independencia, cuentan que la virgen se presentó ante el encargado de cuidar las municiones, que adormecido había dejado sobre un barril de pólvora un cabo de vela encendido, prevenido por la aparición celestial despertó a tiempo para apagarlo, evitando una desgracia.

En otra ocasión se dio a conocer la noticia de que un ciclón se dirigía hacía Córdoba, se tomaron las medidas necesarias aunque el ciclón se desvió sin causar daños a la ciudad, aunque su cola si causó desgracias en las poblaciones cercanas, cuentan que en las horas de mayor pánico alguien vio a una hermosa mujer vestida con un oscuro y largo manto y quien se negaba a buscar refugio alegando que debía cuidar a sus hijos, lo asombroso de esto es que al día siguiente fueron encontradas manchas de barro en el manto de la virgen.

El tiempo se ha encargado de otorgarle algunos milagros como los mencionados. En Semana Santa los cordobeses pueden contemplar la imagen en la procesión del silencio, esta tradición se ha realizado desde que la imagen fue tallada hasta la actualidad.


jueves, 14 de noviembre de 2019

Popocatépetl e Iztaccíhuatl


Estas dos montañas representan a una doncella y un joven guerrero Tlaxcaltecas. Iztaccíhuatl, era la princesa tlaxcalteca más bella y depositó su amor en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su pueblo.
Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de partir a la guerra, Popocatépetl pidió al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl. El padre accedió gustoso y prometió recibirlo con una gran celebración para darle la mano de su hija si regresaba victorioso de la batalla.
El valiente guerrero aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón la promesa de que la princesa lo esperaría para consumar su amor.
Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor de ambos se profesaban, le dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el combate.
Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la princesa murió.
Tiempo después, Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza de ver a su amada. A su llegada, recibió la terrible noticia sobre el fallecimiento de la princesa Iztaccíhuatl.
Entristecido con la noticia, vagó por las calles durante varios días y noches, hasta que decidió hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en la memoria de los pueblos. Mandó construir una gran tumba ante el Sol, amontonando 10 cerros para formar una enorme montaña.
Tomó entre sus brazos el cuerpo de su princesa, lo llevó a la cima y lo recostó inerte sobre la gran montaña.  El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló frente a su amada, para velar así, su sueño eterno.
Desde aquel entonces permanecen juntos, uno frente a otro.
Con el tiempo la nieve cubrió sus cuerpos, convirtiéndose en dos enormes volcanes que seguirán así hasta el final del mundo.

jueves, 7 de noviembre de 2019

La Pochota



Es el nombre que se le da a un árbol legendario, su imponente tamaño de más de 60 metros y 500 años de longevidad lo convirtieron en un lugar enigmático. Este árbol se encuentra entre las comunidades del 20 de Noviembre y San José de Tapia entre los límites de Amatlán  de los Reyes y Córdoba Veracruz, en su tronco hay una cruz de color rojo como señal de lo que ha pasado a través de los años.
Cuentan algunos pobladores  que en tiempos del general Agustín García en este lugar colgaban a los delincuentes que cometian fechorías, y en la actualidad se ha convertido en cementerio clandestino, cerca del arbol se pueden ver cruces de los asesinatos actuales en este lugar.
Cuentan los pobladores que a la media noche aun se  escuchan los lamentos de todos los asesinados en ese lugar.

martes, 5 de noviembre de 2019

Leyenda de la esquina de la Mascarón y el Gallo de Oro


Cuenta la leyenda que en el centro de Córdoba vivían dos familias muy ricas, para proteger sus riquezas los padres de ambas familias vendieron sus almas al diablo, de ese modo la riqueza duraría durante generaciones en cada una de sus familias.
Ambos eran muy amigos y decidieron hacer el pacto juntos, sin embargo, el diablo les jugo mal e hizo que durante cada generación se perdiera el alma del primogénito de cada generación de ambas familias para que el tesoro de ellas durara por siempre.
Cuenta la leyenda que las casas se situaban justo en el centro de Córdoba, una en donde está el edificio de la escuela el Mascarón y la otra en el edificio justo de enfrente y que en el ático se mantenía las riquezas selladas por el hechizo del diablo y por el alma del primogénito de cada generación.
El alma de los padres o de los que iniciaron con el trato quedaron selladas en el gallo del techo de la primera casa que era una rosa del viento y del otro padre en la máscara decorativa del balcón de la otra casa.
Se dice que hasta el momento después de las 12 de la noche se puede escuchar la plática del gallo y la máscara que se lamentan y lloran la pérdida de un hijo cada generación. También se dice que el ático de cada edificio nunca ha podido ser abierto por nadie.


viernes, 1 de noviembre de 2019

LA MULATA DE CORDOBA


Cuenta la leyenda que durante el siglo XVII en la ciudad de Córdoba, vivió una célebre mujer, una joven que nunca envejecía, su belleza era tan grande que todos los hombres se sentían atraídos por ella. Por sus venas corría sangre negra y española, era la Mulata de Córdoba.
La mujer por medio de algunas hierbas y ciertos rituales, atendía a algunos habitantes del pueblo, pues siempre lograba curarlos de alguna enfermedad o de algún mal de amores.
Poco a poco “La Mulata” como todos la conocían fue adquiriendo fama, pues su inexplicable belleza parecía embrujar a los hombres y sus poderes curativos hacían a todos pensar que se trataba de una bruja o de una hechicera.
Un día el alcalde, Don Martín de Ocaña, por medio de costosos regalos trató de conquistarla, pero “La Mulata” siempre se negó a recibirlo y a salir con el.
La molestia de Ocaña fue tan grande que acusó a la “bruja” de hacerle beber un brebaje para que perdiera la razón, motivo que las autoridades tomaron como acusación, de forma que la bella mujer fue lleva a la fuerza a la cárcel de San Juan de Ulúa.
La condena que recibió fue morir quemada en leña verde frente a todo el pueblo.
Una noche antes de que su vida finalizara, “La Mulata” pidió un gis al guardia de seguridad, objeto que utilizó para dibujar en la pared de la prisión un gran barco que se encontraba varado en el mar.
Al otro día y antes del crepúsculo, la mujer preguntó al guardia qué era lo que hacía falta a su barco, a lo que el hombre respondió: ¡Que navegue!
Ella tranquilamente solo le respondió: Mira cómo navega… (la hechicera saltó al barco mientras éste avanzaba entre las olas para perderse en el horizonte que ella misma había dibujado.
Los ojos del guardia no podían creer lo que veían y después de eso nadie más supo nada de la encantadora mujer.



viernes, 24 de mayo de 2019

Mitos y leyendas

Iniciaré este blog dando a conocer la diferencia entre mito y leyenda.

El mito es un relato fabuloso protagonizado por personajes de carácter divino o heroico.Un mito intenta explicar cuestionamientos, conflictos y preguntas que se hace un grupo de personas o una comunidad. Por ejemplo: ¿Cómo se creó el hombre, el espacio, el cielo, el agua, la tierra?

 La leyenda es una narración de hechos fabulosos o imaginarios que se transmiten de generación en generación. Este tipo de narraciones pueden ser muy interesantes y divertidas para muchos sin importar su edad. Además transmiten valores, identidad cultural, aprendizaje de otras generaciones y costumbres, etc.